Para abordar la corrupción, es fundamental reconocer su complejidad y la inexistencia de soluciones mágicas. La motivación detrás de la organización de esta serie de seminarios web surge del reconocimiento de una necesidad apremiante de cerrar la brecha entre dos fuerzas importantes en la lucha contra la corrupción: la investigación académica y el periodismo. Teniendo esto en cuenta, la serie de seminarios web fue diseñada para reunir a destacadas investigadoras académicas del Reino Unido especializadas en corrupción y reconocidos periodistas de América Latina, con un trabajo ejemplar en la exposición de casos de corrupción en la región. Es importante señalar que, en este contexto, América Latina abarca no solo los países de habla hispana, sino que también incluye a Brasil. En consecuencia, se propicia la participación de expertas y asistentes de varios países de América Latina. El objetivo principal de esta serie de seminarios web es brindar a los periodistas una comprensión teórica de la corrupción de parte de los mejores académicos en el campo, las experiencias de periodistas de renombre al investigar casos de corrupción en América Latina y cómo construir redes profesionales internacionales para investigaciones periodísticas. Los ponentes fueron:
- Cleptocracia y Capital Corrupto
- Robert Barrington, Presidente del Consejo Internacional de TI y Profesor de Práctica Anticorrupción en el Centro para el Estudio de la Corrupción en la Universidad de Sussex
- Romina Mella, Editora y periodista de investigación en IDL-Reporteros en Peru
- Entendiendo las Dinámicas de la Corrupción
- Dan Hough, Exdirector del Centro para el Estudio de la Corrupción de la Universidad de Sussex y actual profesor de política. También es autor de libros y artículos académicos sobre corrupción.
- Armando Talamantes, Director de Quinto Elemento Lab.
- Captura del Estado
- Elizabeth David-Barret, Directora del Centro para el Estudio de la Corrupción de la Universidad de Sussex. También asesoró al gobierno del Reino Unido en su Estrategia Nacional Anticorrupción.
- Guilherme Amado, periodista investigative para el medio brasileño O Globo.
- Incentivos para la corrupción y tecnologías de la información
- Samuel Power, Profesor en el Departamento de Política en la Universidad de Sussex.
- Joseph Poliszuk, Editor del sitio Armando.info, un medio de comunicación independiente enfocado en el periodismo investigativo.
De las diferentes sesiones se generaron una serie de reflexiones sobre la complejidad del tema anticorrupción, algunas recomendaciones para el proceso de investigación, así como las siguientes conclusiones:
La corrupción es un fenómeno complejo que se manifiesta de diversas formas en diferentes lugares con distintos mecanismos. La experiencia de la investigación académica y el periodismo de investigación sobre corrupción demuestra que la evidencia es necesaria para comprender la naturaleza del problema antes de intentar implementar soluciones. Los remedios sin tener en cuenta el contexto pueden tener consecuencias no deseadas y perjudiciales. De los webinars, hay conclusiones vitales. Primero, es necesario unir a la academia con periodistas y otros actores de la sociedad civil para generar evidencia del problema y difundir el conocimiento. En segundo lugar, no existen soluciones mágicas y rápidas para resolver la corrupción, pero todo esfuerzo, ya sean artículos académicos o informes periodísticos, abren puertas para reformas de políticas y permite mejoras en los actores para abordar la corrupción a largo plazo. En tercer lugar, es necesario comprender y abordar los incentivos de quienes participan en prácticas corruptas y quienes pueden implementar acciones contra las personas corruptas. El buen gobierno y la integridad pueden ser más efectivos que el simple buscar castigar. Cuarto, los periodistas y académicos deben utilizar las nuevas tecnologías para generar información que ayude a prevenir y sancionar la corrupción. No significa que tengan que convertirse en hackers. En su lugar, deben poder comprender tales tecnologías y buscar el apoyo de expertos en cosas como big data y machine learning.
Por Juan Leopoldo Martínez
Experto en Anti Corrupción y Estado de Derecho
Maestría: MA Corruption and Governance, University of Sussex